Habla el inventor de Internet.
Leonard Kleinrock diseñó en 1961 la tecnología en la que se
basa la Red.
Por años sus ideas fueron ignoradas. En 1969 lo
llamaron para construir ARPAnet, la antecesora de Internet . Envió el
primer mensaje desde su oficina.
Es cinturón negro en
karate. Fue maratonista y le gusta andar en bicicleta. Tiene 68 años, está
casado, tiene un hijo y tres hijas, y cinco nietos. Nació en una familia
pobre de inmigrantes ucranianos. A los 6 años, después de ver el diagrama
en una revista de historietas, armó su primera radio y encontró su pasión
en la electrónica. Estudió en la escuela pública apelando a diversas becas
y se recibió de ingeniero.
Hasta aquí, una historia que no difiere
de muchas en el mundo. Continúa cuando su protagonista obtiene el título
de ingeniero electrónico y se va, en 1958, a cursar una maestría y luego
un doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Al elegir
un tema para su tesis de doctorado desecha el de moda (detección y
corrección de errores en una transmisión) por otro menos popular: el flujo
de información en una red de comunicaciones. En 1961 publica su trabajo,
que pasa inadvertido, pero que sienta las bases tecnológicas de un invento
que revolucionará el mundo: Internet.
En 1959, mientras buscaba un
tema para su tesis doctoral, Leonard Kleinrock observó la gran cantidad de
computadoras de última generación que había en el MIT. "Me di cuenta que
era una pena que esas máquinas no pudieran hablar entre sí, porque era un
desperdicio de capacidad -recuerda Kleinrock, que conversó telefónicamente
con Mi PC desde su casa en Brentwood, Estados Unidos-. Y sobre todo porque
cuando usamos una computadora no la hacemos trabajar todo el tiempo:
mientas pensamos, dudamos en qué escribir en el teclado o nos levantamos
para buscar una taza de café, la máquina está sin hacer nada. Esa fue mi
motivación para empezar a estudiar la comunicación de datos entre redes de
computadoras, que es totalmente diferente de la que se establece entre
personas.
-¿En qué se diferencian?
-En ese entonces, la
única red disponible era la de voz (la telefonía). Y en ese tipo de red
cuando uno habla con otra persona, si para porque cambia de teléfono o
hace una pausa al hablar, la línea sigue estando reservada para esa
conversación, y se desperdicia el tiempo de conexión. Aproximadamente un
tercio del tiempo es silencio, contando las pausas entre lo que cada uno
dice, cuando piensa, duda, etcétera. Eso es aceptable para las personas,
pero con transmisiones de datos para mí era muy claro que la mayor parte
del tiempo no habría nada siendo transmitido, mientras la gente estaba
tipeando algo o simplemente sentada frente al teclado pensando. Son
transmisiones muy de golpe, muy cortas, y la mayor parte del tiempo la
conexión está libre. Este esquema es terriblemente ineficiente para
comunicaciones de datos, así que adopté la noción de lo que llamé recursos
compartidos , también conocida como acceso por demanda: una computadora
usa recursos sólo cuando los requiere. Y cuando no, otros pueden
aprovechar esa conexión. Demostré que se podía ahorrar mucho tiempo de
conexión de esta manera, sobre todo en redes muy grandes. La segunda idea
era que ningún dispositivo estaría en control de toda la red, porque así
es más fácil que ella crezca.
Paquetes de datos
Esta es la estructura que tiene hoy Internet. Las conexiones
entre las computadoras son compartidas, y la información puede viajar por
cualquier camino, porque se rompe en paquetes de datos, para hacer más
eficiente su transmisión.
El término paquetes para denominar la
fragmentación de los datos y su posterior rearmado en la computadora de
destino es de 1966 y corresponde a Donald Davies, del National Physical
Laboratory inglés, que desarrolló una idea igual a la de Kleinrock más o
menos para la misma época, lo mismo que Paul Baran, de la corporación
RAND. Los tres tuvieron la misma idea, pero no supieron de los otros hasta
bien entrada la década del 60.
Kleinrock fue el primero en
publicar un trabajo sobre el tema, en 1961. Y aunque sus colegas lo
encontraron sumamente útil (se convirtió en libro en 1964), en el resto de
la comunidad científica fue ignorado.
-¿Cómo se recibió su
propuesta?
-No le importó a nadie. Era un poco como predicar en el
desierto. Le mostré mi trabajo a la gente de la telefónica AT&T y
no me prestaron atención, porque claro, para ellos no había ganancia,
porque todavía no parecía haber ninguna aplicación práctica.
Pero
mientras Kleinrock desarrollaba su teoría, una serie de sucesos paralelos
preparaba el camino para el nacimiento de Internet.
El 4 de
octubre de 1957 la Unión Soviética puso en órbita al Sputnik, el primer
satélite artificial. Los Estados Unidos, temiendo quedarse atrás en la
carrera tecnológica, crearon la
ARPA (agencia de proyectos de
investigación avanzados, según sus siglas en inglés) un año más tarde.
Allí llegó J. C. R. Licklider en 1962, para dirigir la agencia.
Escribió varios trabajos en los que detallaba su idea de una red galáctica
de computadoras, compartiendo recursos y con herramientas interactivas con
sus usuarios. Entre otras cosas, Licklider (que falleció en 1990) predecía
que hacia fines del siglo XX la mayor parte de la población estaría en
línea.
-¿Estaba al tanto de su trabajo?
-No, y yo tampoco
sabía que él estaba con esas ideas. Y lo mejor de todo es que ambos
veníamos del MIT... Pero fue fundamental: por él, ARPA empezó a investigar
en tecnología de computadoras. Cada vez que traían un investigador nuevo,
le daban una computadora (que no eran como ahora, sino que eran carísimas,
grandes como una heladera). Y cada máquina era muy especializada, en tal
universidad tenían unas que hacían buenos gráficos, en otro lugar buenos
simuladores... Entonces a Ivan Sutherland, de ARPA, se le ocurrió poner a
todas las computadoras en red, para aprovechar los diferentes recursos de
cada una. Necesitaban a alguien que dirigiera la puesta en red de las
máquinas, y trajeron a Larry Roberts, que había sido compañero mío en el
MIT y conocía mi trabajo. Así que me llamaron, y escribí las
especificaciones para el primer nodo de Internet.
Este nodo estaba
en sus oficinas de la Universidad de Los Angeles, y fue el primero de los
cuatro Interface Message Processor (IMP) que debía construir la empresa
Bolt, Beranek and Newman, la misma donde Ray Tomlinson inventó el e-mail
tres años después.
El IMP estaba basado en una computadora
Honeywell de 12 KB de memoria (más de 10.000 veces menos que una PC
convencional de hoy) que había sido presentada a fines de 1968 en una
exposición tecnológica. "Para demostrar lo robusta que era, tenían a un
tipo pegándole con una masa -recuerda Kleinrock-. Yo creo que esa misma
unidad fue la que nos enviaron a la Universidad para hacer el primer nodo
de Internet."
El IMP fue conectado a otra computadora de la
Universidad el 2 de septiembre de 1969, y un mes más tarde llegó el acceso
al segundo nodo en el Stanford Research Institute, donde estaba Douglas
Engelbart, el inventor del mouse. Internet acababa de nacer.
El 29
de octubre llegó el primer mensaje de texto entre dos computadoras de la
red, cuando el nodo de Kleinrock trató de conectarse al de Engelbart.
Tenían que escribir la palabra login para acceder a la máquina en
Stanford. Para confirmar que llegaba cada letra hablaban por teléfono con
el operador de esa computadora. Escribieron la l y desde Stanford avisaron
que la habían recibido. Luego enviaron la o , y todo andaba bien... hasta
que emitieron la g y la red se cayó. Siempre hay una primera vez para
todo.
La red del futuro
-¿Suponía entonces en
qué se transformaría la ARPAnet?
-No realmente. En septiembre de
1969 la UCLA emitió un comunicado por la primera transmisión de ARPAnet, y
allí yo dije que la red tendría 5 componentes: sería ubicua, siempre
conectada, disponible todo el tiempo, con acceso para cualquiera desde
cualquier lado y cualquier dispositivo, y que sería invisible. Logramos
los primeros tres, y sobre los otros dos todavía estamos trabajando. Pero
nunca pensé que mi madre, que hoy tiene 96 años, estaría en Internet. No
fue hasta 1972, con la difusión del e-mail, que me di cuenta de que había
algo más, que ARPAnet podía servir para la gente, para la comunidad. Ahí
comencé a pensar en su influencia.
-¿Cómo vio su familia esa
labor?
-Es una pregunta muy interesante, porque ellos me vieron
trabajar en mi cama, tarde a la noche, en esos primeros años, diseñando.
Vieron cómo Internet cobraba vida en un dormitorio de su casa, y para
ellos es una parte integral de sus vidas, igual que la mayoría de los
chicos hoy no puede pensar un mundo sin Internet.
-Les resulta
natural.
-Precisamente, y ése creo que es el fuerte de la Red. Si
uno le pregunta a cualquiera hoy cuándo comenzó Internet, cuál fue el
primer mensaje enviado, no tienen idea. Y lo peor, jamás se les ocurrió
preguntárselo. Mucha gente sabe cuál fue el primer mensaje de teléfono, o
lo que dijo el primer hombre en la Luna. Y la razón es que Internet
evolucionó lentamente, vino desde atrás, no tuvo la atención de los medios
desde el principio, no tuvo campañas de marketing, ninguna industria
tratando de explotar su consumo. Creció como una cosa natural, algo
gradual.
-¿En qué está trabajando ahora?
-Bueno, en 1991
comencé a trabajar en el área de la computación nómada, es decir, en la
tecnología que apoya a los usuarios móviles de informática. En 1995 fundé
Nomadix, una compañía que desarrolla hardware y software para esto. Ahora
trabajo en espacios inteligentes, es decir, en hacer que nuestro medio
ambiente tenga tecnología en todos lados. Entro a un cuarto y puedo
hablarle, pedirle información sobre lo que sea y el cuarto me responde.
Indica un libro en la biblioteca, o me da el dato, o me muestra un
holograma. El hardware está en las paredes, en mi ropa, en mis anteojos,
en mi auto y en todos lados por donde me mueva, usando nanotecnología y
polvo inteligente, de tal manera que Internet está siempre disponible. Y
tendrá una inteligencia que entienda lo que quiero. La mayor parte del
tráfico no estará generada por humanos, sino por estos dispositivos
embebidos intercambiando datos.
-Sería una tecnología que,
literalmente, nos cubre... Puede resultar chocante para muchos.
-Sí. Sobre todo por la privacidad. Francamente, creo que la
privacidad se perdió. No sé si es bueno o malo, pero es un hecho. La única
manera en que se puede tener privacidad hoy es tirándose desnudo al mar. Y
rezar que no haya un sonar detectándolo. Cada vez que uno usa el celular,
o la tarjeta de crédito, muestra dónde está, y qué hace. No es nuevo: se
ha ido perdiendo a lo largo de los últimos siglos. La diferencia es que
ahora desapareció más rápido. Pero lo que podemos llegar a obtener como
beneficio es fantástico.
-Trabaja en este tema hace 40 años...
¿nunca pensó en retirarse?
-Bueno, dentro del campo de las redes
cambié un poco, voy cubriendo todos los puntos que aparecen. Y dejé de dar
clases en la Universidad, aunque sigo supervisando estudiantes de
doctorado. Pero no pensé en retirarme: quiero estar en la frontera, donde
se pueden hacer cosas interesantes. Es la misma idea que tenía hace 40
años cuando me metí en esto.
Historia
Nadie
sabe quién acuñó el término Internet
El término Internet tiene un
origen difuso. Nadie sabe exactamente cuándo comenzó a usarse como
sinónimo de la red de redes. Kleinrock lo considera una deformación de
internetworking , que era como Bob Kahn, el desarrollador junto a Vinton
Cerf del protocolo base de la Red, el TCP/IP, se refería a la unión de la
ARPAnet (la red original) con otras redes de conexión satelital y radial
(packet radio). Pero esto fue a principios de la década del 70. Ninguno de
ellos conocía la existencia de la fábrica argentina de ropa interior
Internet SRL, que patentó la marca en 1953 (ver nota en página 6). Cuando
Kleinrock se enteró de esto, durante la conversación por teléfono que tuvo
con el suplemento, sólo atinó a asombrarse y reír de buena gana, y
exclamó: "Dios mío, no lo puedo creer..."
Fuente: Ricardo Sametband Diario La Nacion, Buenos
Aires, Argentina. Suplemento de Informática.
Foto: Lunes 27 de enero de 2003 Nota
relacionada: Habla el inventor de Internet Kleirock en su oficina de
Nomadix, empresa que fundó para desarollar hardware que permite a usuarios
móviles conectarse a la Red. En la mesa, dos modelos del servidor de
acceso
|